Platos tipicos del ecuador
BOLON de verde
El bolón de verde está considerado plato nacional de la República del Ecuador y posee como ingrediente estrella el plátano verde, del que Ecuador es uno de los mayores producto
Tal y como su propio nombre indica, el bolón de verde consiste en una bola del tamaño aproximado de un puño que se prepara a base de una masa hecha con plátano verde, que puede bien asarse o bien freírse previamente. Dicha masa se prepara manualmente hasta que la mezcla queda homogénea y se le añade sal y algún ingrediente adicional, como queso o carne frita.
Una vez amasado, se puede comer directamente o freírse en aceite hasta que la parte exterior queda dorada y crujiente.
Cangrejada
En la zona costera de Ecuador se crían hasta catorce especies distintas de cangrejos, aunque, no obstante, no todos son comestibles. Los pangora, jaibas, azules y rojos son los que se emplean dentro de la cocina ecuatoriana, concretamente para la preparación de la famosa cangrejada ecuatoriana.
Para su elaboración, es necesario hervir los crustáceos previamente junto con el aliño, que se prepara con cebolla blanca, cilantro, pimienta negra, orégano, comino, sal, plátanos verdes y plátanos maduros. La cangrejada, además, suele tomarse acompañada de una ensalada que se prepara con cebolla, canguil y chifles.

Ceviche
El ceviche, que también se puede escribir seviche, sebicheo cebiche puede ser de carne, pescado o marisco. Está considerado como el plato estrella dentro de la gastronomía ecuatoriana.
Cuando es de carne, consiste en carne marinada
con aliños cítricos, tales como limón, lima o naranja agria, entre otros, así como ají, cilantro, aguacate, tomate o jícama. Si es de pescado, pueden utilizarse innumerables tipos de mariscos y pescados, entre los que se encuentra el pulpo, el calamar, la langosta, el camarón, etc.
Churrasco
El churrasco es otro de los platos más populares tanto en Ecuador como en toda América Latina. Consiste en una chuleta de carne de vacuno cocinada a la plancha o a la brasa y acompañada de huevos, arroz, patatas, cebolla, ajo, aceite de oliva y otros ingredientes, así como algunas salsas.
El secreto para la preparación de un buen churrasco ecuatoriano es que la carne esté bien sazonada con la cebolla, el ajo, la sal, el aceite de oliva y un toque de comino y pimienta.
Crema de zapallo
El zapallo, también conocido como auyama es un tipo de hortaliza de origen americano considerada como una variante dentro de la familia de la misma familia que la calabaza (nombre científico: cucurbitáceas).
El zapallo es consumido en toda Latinoamérica desde los tiempos de los indígenas aztecas y se introdujo en Europa después de la conquista de América por parte de los españoles. Así pues, la crema de zapallo es un puré hecho de zapallos hervidos y, posteriormente, triturados junto con caldo de pollo o verduras.
Cuy asado
El cuy es una especie de roedor que pesa cerca de 1 kg y que se puede encontrar en la región andina de Sudamérica, especialmente en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Por ello, el cuy asado es un plato muy común también en la gastronomía de la Amazonia peruana.
Este plato suele tomarse durante días festivos o en eventos especiales e incluso existe una asociación en el país denominada Asociación de Chefs del Ecuador, la cual organiza el Festival Internacional del Cuy, en el que se exhibe la riqueza culinaria de este mamífero roedor.
Aunque el plato más popular es el de cuy asado acompañado de patatas, también se encuentran otros platos en los que el cuy es el ingrediente estrella, a saber: locro de cuy, sopa de papas con cuy, ají de cuy, cuy con mote, etc.
Encebollado
El encebollado es un plato original de la provincia de Guayas, al suroeste del país, así como de Manabí, de ahí el nombre de encebollado manabita o manaba. Al igual que la cangrejada, este plato es muy popular de la zona costera en general, ya que se trata de un estofado de pescado acompañado de yuca y cebolla roja encurtida.
El caldo que acompaña al pescado se elabora a base de yuca licuada y se puede condimentar con ají en polvo, comino u otras especias al gusto. El pescado que se emplea para preparar este plato suele ser la albacora, pero es también posible utilizar atún o picudo. Para acompañar, se puede servir arroz, canguil, pan, zumo de limón, ají, etc.
Guatita
Junto con el bolón de verde, la guatita o guatita criolla se considera plato nacional en Ecuador, así como en Chile. Este plato consiste en un estofado hecho a base de trozos de estómago de vacuno, que son lo que recibe el nombre de guatitas o también de mondongo.
El primer paso para preparar este estofado es hervir las guatitas, que previamente deben ser lavadas exhaustivamente y limpiadas con limón.
Tras hervirlas, se fríen junto con cebolla, tomate y pimientos, además de otros aliños al gusto, como patatas, mantequilla de maní, cacahuetes, frijoles, cilantro y otras especias. Está considerado como un plato muy calórico. Veamos la receta paso a paso en el siguiente vídeo:
Locro ecuatoriano
El locro, locro de papa o locro de papas con queso es un plato clásico de Ecuador que consiste en una sopa cremosa hecha a base de patatas y queso. Es típico de la Sierra ecuatoriana y especialmente popular en el norte del país y Quito, donde se conoce también como locro quiteño.
Aunque sus ingredientes principales son, como ya se ha mencionado, las patatas y el queso, también suelen añadirse los siguientes alimentos: maíz, col, choclo fresco, maní, camarones…
Existe otra variante llamada yagualocro o llagualocro, que, literalmente, significa locro de sangre, ya que se prepara con sangre frita (una comida muy similar a la morcilla popular en España) y menudencias (tripas). También pueden añadirse trozos de aguacate.
Maíces ecuatorianos
El maíz constituye una gran parte del patrimonio agrícola y alimenticio de Ecuador, dado que se cultiva en todo el país, exceptuando los páramos y las zonas de bosques andinos que se encuentran degradadas. Se cultiva especialmente en Azuay, Loja, Azuay, Bolívar y Chimborazo, entre otros.
Existe un gran número de especies de maíz que se alejan del color amarillo al que estamos acostumbrados cuando hablamos de maíz. Así, existe el maíz morado, negro, blanco e incluso rojo.
En definitiva, el maíz es, junto con el plátano, un pilar básico dentro de la cocina ecuatoriana. Las especies más conocidas de maíz son las que se citan a continuación: choclo, canguil, chulpi o
Patacones
Los patacones, también denominados tostones o fritos, son otro de los alimentos estrella en la cocina ecuatoriana, principalmente porque se preparan con plátano verde, uno de los principales productos autóctonos del país.
Así pues, se trata de gruesos trozos de plátano verde o maduro que se fríen en aceite de oliva muy caliente durante unos minutos hasta que se quedan dorados. Una vez fritos, se sacan de la sartén y se aplastan con un utensilio similar a un rodillo que es conocido como pataconera o tostonera.
Tras aplastarse, vuelven a introducirse en la sartén y se fríen hasta que quedan completamente dorados y crujientes. Se toman como acompañamiento de diferentes platos.
Plátano
Ecuador es uno de los principales exportadores de plátano a escala mundial, tanto es así que esta fruta se considera representativa de la gastronomía ecuatoriana. En total, se estima que Ecuador proporciona el 10% de la producción total mundial de plátanos, ya que anualmente se cultivan cerca de 6 millones de toneladas de plátanos.
La plantación de plátanos se ve favorecida por el clima ecuatorial, que es un subtipo del clima tropical, en el que predominan las temperaturas cálidas y la humedad durante todo el año.
Quinoa
La quinoa, también escrito quinua es un semi-cereal que puede encontrarse entre los cultivos de la mayor parte de los Andes, especialmente en países como Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. En este último, la cosecha de quinoa destaca especialmente en la provincia de Chimborazo, en la zona central de la Región Interandina.
Este semi-cereal posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un ingrediente muy saludable. Como alimento, se utiliza para la producción de harina y también para la preparación de la famosa sopa de quionoa ecuatoriana, así como para obtener cerveza.
Sopa de bagre
La sopa o caldo de bagre es muy rica en fósforo, lo que la convierte en un plato muy rico y nutritivo dentro de la gastronomía ecuatoriana. El bagre, conocido en Ecuador como pez camchimala es una especie de pez del orden de los Siluriformes, grupo que recibe el nombre común de peces gato debido a que poseen bigotes.
Para la preparación de eta sopa se necesita yuca, cilantro, ajo, una cabeza de bagre, bagre en rodajas, tomate, aceite, comino, pimienta y sal.
Comentarios
Publicar un comentario